lunes, 27 de febrero de 2023

Programa #325 - The Aaron Clift Experiment

 The Aaron Clift Experiment - The Age of Misinformation

Con ustedes, estimados podescuchas, el episodio 325 de Cerca de la Orilla.

Esta emisión dedicada por completo al grupo estadounidense de prog The Aaron Clift Experiment, donde además de apreciar su más reciente trabajo en estudio The Age of Misinformation, tuvimos una amena charla con su líder y fundador: el músico Aaron Clift.

Agradecemos la colaboración especial de Liliana Camacho en la traducción de la entrevista.

Podcast:


Lista de canciones:

The Age of Misinformation - Artista The Aaron Clift Experiment, disco The Age of Misinformation

Málaga - Artista The Aaron Clift Experiment, disco The Age of Misinformation

Bet on Zero - Artista The Aaron Clift Experiment, disco The Age of Misinformation

L.I.A.R. - Artista The Aaron Clift Experiment, disco The Age of Misinformation

Rise - Artista The Aaron Clift Experiment, disco The Age of Misinformation


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 27/febrero/2023
Rúbricas: Nora García (canciones Hatenaki Shoudou y Divine Design de KBB)
Música de fondo: Dancing With The Invisible de Zozimo Rech
Traducción: Liliana Camacho
Producción integral: Javo Aguirre

¡Saludos, texanamente progresivos!

lunes, 13 de febrero de 2023

Renaissance - 50th Anniversary: Ashes Are Burning – An Anthology: Live In Concert With The Renaissance Chamber Orchestra

 Renaissance - 50th Anniversary: Ashes Are Burning – An Anthology: Live In Concert With The Renaissance Chamber Orchestra

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy presentamos un ítem fonográfico muy especial que fue publicado por el sello Esoteric Antenna en la segunda mitad de abril del pasado año 2021 en formato de doble CD + DVD: se trata de “50th Anniversary: Ashes Are Burning – An Anthology: Live In Concert With The Renaissance Chamber Orchestra”, el cual recoge un concierto que realizó la renacida banda británica RENAISSANCE para conmemorar, tal como dice el título, el quincuagésimo aniversario de su fundación. El concierto en cuestión tuvo lugar en el Keswick Theatre, Glenside, Philadelphia, el 12 de octubre de 2019, un año y medio antes de la publicación de este ítem. Dado que RENAISSANCE, durante su época de mayor pegada comercial, tuvo más recepción en los escenarios estadounidense, era lógico que la celebración de esta efemérides tuviese lugar en este país. La alineación de RENAISSANCE que actúa aquí está integrada por su frontwoman histórica Annie Haslam [voz], Mark Lambert [guitarras y coros], Rave Tesar [teclados y dirección musical], Geoffrey Langley [teclados y coros], Leo Traversa [bajo y coros] y Charles Descarfino [batería, percusión y coros]. También se hace presente la Renaissance Chamber Orchestra, la misma que está conformada por Won Allen (flautas y clarinetes), Bob Magnuson (oboe, corno inglés, flauta y clarinete), Vinnie Cutro (trompeta y fliscorno), Bobby Ferrel (trombón), Joe Deninzon (violín), Eddie Venegas (violín), Orlando Wells (viola) y Leo Grinhauz (cello). Además, aparece un miembro fundador de la banda en dos canciones: Jim McCarty... más detalles luego. Por lo pronto, hagamos un poco de historia reciente de esta importantísima entidad para la tradición progresiva británica desde fines de los 60s. Tras una primera intentona en el año 2000 con el álbum “Tuscany”, Annie Haslam y Michael Dunford (guitarrista y principal compositor del grupo desde los tiempos del tercer disco “Prologe”), volvieron a unir fuerzas a inicios de la segunda década del nuevo milenio para crear un disco de retorno con un nuevo empuje para la reactivación de RENAISSANCE: el disco concluido se llama “Grandine Il Vento” y fue publicado en edición limitada en mayo de 2013, pero mientras se estaba finiquitando la postproducción del disco en cuestión, Dunford falleció (20 de noviembre de 2012). A pesar de esta fatalidad, Haslam y el teclista Rave Tesar (una persona muy importante para el armazón sonoro del actual RENAISSANCE) reorganizaron a la agrupación y, de paso, prepararon una reedición del nuevo disco bajo el título de “Symphony Of Light”, el primer tema del mismo. Con un nuevo ítem fonográfico en el mercado y unas ganas enormes de rendir tributo a Dunford, Haslam, Tesar y co. emprendieron algunas series de conciertos para mantener viva la llama nueva. Así las cosas, en algún momento, tenía que llegar el año 2019, que es el del aniversario #50 del disco debut “Renaissance” (también llamado “Kings And Queens”), publicado en diciembre de 1969. Esto tenía que ser celebrado por todo lo alto.

Renaissance - 50th Anniversary: Ashes Are Burning – An Anthology: Live In Concert With The Renaissance Chamber Orchestra

Veamos ahora el repertorio de concierto aquí registrado. El evento comienza con la deliciosa dupla de ‘Carpet Of The Sun’ y ‘Ocean Gypsy’, dos de las muchas canciones definitorias de la leyenda inmortal de RENAISSANCE: la primera de ellas destila un candor pastoral que se explaya a través de un fineza melódica entrañable, mientras que la segunda se adentra en un terreno más majestuoso en medio de las vibraciones dramáticas que se generan a partir del cósmicamente perpetuo desencuentro entre el sol y la luna. Eso sí, la majestuosidad abierta y directa se eleva hacia un fulgor hermosamente suntuoso cuando el grupo se embarca en sus composiciones más extensas, y la primera demostración de ello se da cuando llega el turno de ‘Running Hard’, la excelente pieza que abre el álbum de 1974 “Turn Of The Cards” (el mismo que inició la trilogía climática que se completa con “Scheherazade And Other Songs” y “Novella”). Así las cosas, el impulso creativo del ensamble y la vitalidad compartida con el público se asientan con firmeza. Tras el despliegue de bucólica ceremoniosidad del cantico anti-capitalista ‘Midas Man’ llega el turno de ‘Symphony Of Light’, una canción muy acorde con la faceta más pomposa de la banda que se inspira en la belleza de los cuadros del maestro LEONARDO DA VINCI. La propia Annie Haslam le menciona como uno de sus pintores favoritos. Tanto esta pieza como ‘The Mystic And The Muse’ (que aparece en el segundo volumen) forman parte de “Grandine Il Vento”, el disco de retorno que se gestó en 2013 en torno a Michael Dunford y Anne Haslam junto a nuevos compañeros instrumentistas y que mencionamos antes. La presencia de estas dos canciones refleja la valía que ellas tienen para afirmar la legitimidad estética de esta idea de unos RENAISSANCE renacidos. Claro está, en el caso particular de ‘Symphony Of Light’, que dura alrededor de 12 minutos, tenemos un nuevo ejemplo de conexiones multitemáticas que se concretan en una elocuente suite progresiva donde el grupo y la orquesta se hermanan para dar un trasfondo ampuloso al magnífico canto de Haslam. La otra canción es un raro pero excelente ejemplo de manejo de variables melódicas densas e inquietantes. En las instancias actuales de la carrera de RENAISSANCE, Annie se hace cargo de las letras.

Renaissance - 50th Anniversary: Ashes Are Burning – An Anthology: Live In Concert With The Renaissance Chamber Orchestra

Una de las más agradables sorpresas del repertorio escogido para esta ilustre ocasión es el espacio que se brinda para “A Song For All Seasons”: tres canciones son tomadas de allí para la segunda parte del evento, la sublime dupla de ‘Opening Out’ y ‘Day Of The Dreamer’ más la épica canción titular. Este álbum de 1978 es percibido como el último que aún preserva el cénit estilístico del paradigma estilístico de RENAISSANCE al recibir los ecos musicales de los cuatro álbumes precedentes. Definitivamente, estas tres canciones pueden demostrar esta noción bajo el calor impulsor de la actuación que tuvo lugar aquí, además de la prestancia esencial de sus desarrollos multitemáticos, transitando fluidamente entre lo grave y lo luminoso en medio de un colorido que se regocija en su propia abundancia. Otra agradable sorpresa – a la que ya aludimos más arriba – es la presencia de un integrante fundador de la banda, el baterista-percusionista y compositor Jim McCarty para dos canciones, tocando ahora la segunda guitarra acústica y haciendo coros. La primera de esas canciones es ‘Island’, extraída del homónimo álbum debut de 1969 y que la propia Annie cantó como parte de su exitosa audición para entrar a la banda el 1 de enero de 1971 (y todo ello mientras aún no se publicaba el segundo disco grabado por la alineación original de RENAISSANCE).* La segunda es la infaltable y extensa coda ‘Ashes Are Burning’, que, con los espacios que abre para los diferentes solos, también permite a Mark Lambert lucirse por única vez a la guitarra eléctrica. Mientras tanto, la presencia de McCarty hace que esta canción simbolice la fusión de las dos grandes épocas del grupo, la de 1969-71 y la de 1972-78. No hay mejor manera de terminar el concierto que ésta, con una canción que comienza con una sucesión de solemnes estructuras melódicas y termina con una vibrante soltura que se extiende sin que nadie, en medio de la gozosa camaradería, quiera que termine.

Renaissance - 50th Anniversary: Ashes Are Burning – An Anthology: Live In Concert With The Renaissance Chamber Orchestra

Bueno, vamos terminando esta reseña señalando que el personal de RENAISSANCE sigue activo; de hecho, el grupo realizó varios conciertos a lo largo del año 2022 – incluyendo unos donde compartían cartel con CURVED AIR, que también fue reactivado hace unos años por su frontwoman Sonja Kristina – bajo la nomenclatura de Renaissance: The Legacy Tour 2022, en celebración de los 75 años de Haslam. Por nuestra parte, este registro en vivo nos demuestra que, junto a la capacidad de los nuevos músicos de dar nueva vida al legado de sus antecesores, existe todavía una solvente capacidad performativa en la radiante Annie haslam, independientemente de que en algunos momentos se le note, como es natural, el paso de los años y las décadas. Finalmente, dedicamos esta reseña a las respectivas memorias de los grandes personajes que aportaron grandes cosas a la leyenda de RENAISSANCE y que ya no están entre nosotros: Keith Relf († 1976), Betty Thatcher († 2011), Michael Dunford († 2012) y John Tout († 2015).



Muestras de “50th Anniversary: Ashes Are Burning – An Anthology: Live In Concert With The Renaissance Chamber Orchestra”.-
Running Hard: https://www.youtube.com/watch?v=Vc_Y7sWbob0
Symphony Of Light: https://www.youtube.com/watch?v=X2Ttr9EYteM
A Song For All Seasons: https://www.youtube.com/watch?v=FCuCZQaUWNU
Ashes Are Burning: https://www.youtube.com/watch?v=pIt2UrzQC6s

* Como anécdota relevante, resulta que McCarty y Keith Relf, el otro compositor de la primera etapa del grupo, mientras estaban coordinando el nuevo camino de RENAISSANCE previamente a la salida definitiva de ambos, atestiguaron esa audición de Haslam y ambos quedaron, como puede suponerse, altamente impresionados por su rango vocal y su carisma.


Más críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de música progresiva contemporánea

martes, 31 de enero de 2023

Programa #324 - Cerca de la Orilla en radio Asunción FM 98.1

 Cerca de la Orilla / Asunción FM 98.1

Con ustedes, estimados podescuchas, el episodio 324 de Cerca de la Orilla.

En esta ocasión con un episodio distinto a lo habitual, en donde la producción de Cerca de la Orilla estuvo charlando progresivamente en la estación de radio mexicana Asunción FM 98.1 sobre lo que ha sido este proyecto podcastero a lo largo de todos estos años. Además de disfrutar gran material musical de Alpha Lighting System, Aisles, La Secuela, Art Velmor y The Flying Caravan.

Agradecemos la invitación de César Santiago para participar en su estacion.

Podcast:


Lista de canciones:

Takeoff - Artista Art Velmor, disco 36000ft

Columna de pez - Artista La Secuela, disco Teleprompter

Alisson - Artista Alpha Lighting System, disco H+

Get Real - Artista The Flying Caravan, disco I Just Wanna Break Even

Revolution of Light - Artista Aisles, disco In Sudden Walks


Ficha técnica:
Fecha de transmisión: 26/enero/2023
Horario: 20:00 hrs. Centro de México
Rúbricas: Nora García (canciones Hatenaki Shoudou y Divine Design de KBB)
Música de fondo: Dancing With The Invisible de Zozimo Rech
Producción integral: Javo Aguirre

Locución y produccion en radio Asunción FM 98.1: César Santiago


¡Saludos progresivos!

jueves, 12 de enero de 2023

Los 10 mejores discos de PROG del 2022, según César Inca Mendoza

Hola, amigos melómanos de Cerca de la Orilla.

Nuestro estimado colaborador del blog, César Inca Mendoza, nos comparte lo que para él fueron los diez mejores discos de rock progresivo editados en el 2022.

Nacido en España pero radicando actualmente en Perú, César Inca Mendoza Loyola es profesor y Magíster en Filosofía, además de investigador universitario; y desde muchos años atrás lleva reseñando cientos de discos de rock progresivo en el blog Autopoietican - Apuntes de Musica Progresiva Contemporanea, reseñas que también nos ha permitido compartir en nuestro blog.

Así entonces, aquí los diez discos de PROG para César Inca Mendoza del 2022, sin ningún orden de preferencia en especifico:


Asceta - Asceta
Asceta - Asceta
Lo pueden escuchar aquí


Greco BastiánWith A Little Hell From My Friends
Lo pueden escuchar aquí


Compassionizer - Narrow is the Road
Compassionizer - Narrow is the Road
Lo pueden escuchar aquí


Eclectic Maybe Band - Again Alors?
Lo pueden escuchar aquí


Masal - Ahora
MasalAhora
Lo pueden escuchar aquí


October Equus - Noches blancas, luces rojas
Lo pueden escuchar aquí


Markus Reuter - TRUCE 2
Lo pueden escuchar aquí


J. Peter Schwalm & Stephan ThelenTransneptunian Planets
Lo pueden escuchar aquí


La STPO - Romanciel
Lo pueden escuchar aquí


We Used To Cut The Grass - We Used To Cut The Grass #1
We Used To Cut The Grass - We Used To Cut The Grass #1
Lo pueden escuchar aquí

jueves, 29 de diciembre de 2022

Programa #323 - 50 aniversario de discos de PROG (tercera parte)

Yes - Close to the Edge

Con ustedes, estimados podescuchas, el episodio 323 de Cerca de la Orilla.

Esta emisión con la tercera, de tres partes, dedicadas a discos de rock progresivo que cumplen 50 años desde su lanzamiento. Disfruta gran material del año 1972 de grupos como Focus, Jethro Tull, Santana, Yes, Gnidrolog, Il Balletto di Bronzo y Amon Düül II.

Podcast:


Lista de canciones:

Thick as a Brick (extracto) - Artista Jethro Tull, disco Thick as a Brick

Epilogo - Artista Il Balletto di Bronzo, disco Ys

All the Love of the Universe - Artista Santana, disco Caravanserai

Kronwinkl 12 - Artista Amon Duul II, disco Carnival In Babylon

Sleepwalker's Timeless Bridge - Artista Amon Duul II, disco Wolf City

Who Spoke - Artista Gnidrolog, disco In Spite Of Harry's Toenail

Lady Lake - Artista Gnidrolog, disco Lady Lake

Love Remembered - Artista Focus, disco Focus 3

Sylvia - Artista Focus, disco Focus 3

Siberian Khatru - Artista Yes, disco Close to the Edge


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 29/diciembre/2022
Rúbricas: Nora García (canciones Hatenaki Shoudou y Divine Design de KBB)
Música de fondo: Dancing With The Invisible de Zozimo Rech
Producción integral: Javo Aguirre

¡Saludos progresivos y que todos ustedes estimados podescuchas, tengan un muy feliz 2023!

miércoles, 21 de diciembre de 2022

PORCUPINE TREE: proceso de una continuación muy esperada

Porcupine Tree - Closure/Continuation

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy tenemos en nuestras manos uno de los discos más esperados por la mayoría del público progresivo contemporáneo en este año 2022. Nos referimos a “Closure / Continuation”, el disco de retorno de los veteranos PORCUPINE TREE, que volvió a publicar un nuevo disco tras casi tres lustros de la aparición de “The Incident” (y 10 años del registro en vivo “Octane Twisted”) con la reinserción comunitaria de su fundador Steven Wilson, Richard Barbieri (el teclista histórico) y Gaviin Harrison (el baterista desde inicios del milenio). Los detalles de la logística del ahora triádico personal de PORCUPINE TREE son los siguientes: Wilson [voz, guitarras, bajo y piano], Barbieri [teclados y sintetizadores] y Harrison [batería y percusión]. Ausente en este proceso de continuación está el bajista-contrabajista anglo-australiano Colin Edwin, quien no está precisamente privado de ocupaciones musicales con sus actividades en BURNT BELIEF y O.R.K. Recordemos que en el año 2012, Steven Wilson anunció que se concentraría en discos solistas y, tal vez, algunos proyectos colaterales muy ocasionalmente, asegurando que, de todas maneras, PORCUPINE TREE no estaba disuelto. Harrison siguió siendo muy cercano a Wilson, pero éste cortó prácticamente todo contacto con el bajista histórico de la banda Edwin, mientras que Barbieri, por su parte, se mostraba consternado ante esta situación. Los años pasaron y llegó el momento de cerrar el hiato y continuar creando nueva música. Wilson explicó alguna vez que la ausencia de Edwin se debía a que Wilson ya tenía maquetas con las partes de bajo de varias de las nuevas canciones ya escritas y grabadas por él mismo, por lo que la presencia del buen Edwin no era ya imprescindible, a diferencia de las de sus otros dos compañeros. “Closure / Continuation” fue publicado en la segunda mitad del pasado mes de junio por el sello Music For Nations en cooperación con Sony Music en variados formatos: CD, casete y vinilo doble (versiones de color negro, azul, blanco, plateado y verde transparente) con 7 temas, y una edición de lujo con bonus tracks y versiones instrumentales del repertorio central, todo ello contenido en 2 CD y un Blu-ray. El material contenido en este disco fue terminado de grabar en setiembre de 2021 con total secretismo; por eso fue una excitante sorpresa para mucha gente que Wilson, dos meses después, declarara oficialmente que muy pronto habría un nuevo álbum de PORCUPINE TREE. Y aquí está ahora en nuestras manos “Closure / Continuation” y ya es hora de revisar sus detalles.

Porcupine Tree - Closure/Continuation

Durando 8 minutos y pico, ‘Harridan’ abre el álbum con convincente grandilocuencia, desplegando una energía muy propia de un grupo que sale del invernadero con ganas inmensas de recibir su nuevo tiempo. Las impetuosas líneas de bajo iniciales abren el camino para que la dupla rítmica asiente un compás inusual que logra dinamizar eficazmente la mezcla de furia y extroversión que caracteriza a la canción. La faceta enérgica de este despliegue de sofisticación rockera corre principalmente por cuenta del virtuoso Harrison mientras que las capas y ornamentos de los sintetizadores aportan interesantes retazos cósmicos al aguerrido bloque sonoro. La coda calmada nos sorprende con su envolvente aureola de melancolía. Gran inicio de álbum que es seguido por la canción ‘Of The New Day’, la cual recoge ese relevo melancólico y lo lleva hacia un terreno introspectivo, rectamente guiado por un lirismo etéreo que algo tiene de parsimonioso. Las secciones potentes añaden un oportuno toque de psicodelia pesada que remodela estilizadamente el núcleo melódico de la pieza. ‘Rats Return’ sigue a continuación para elaborar un inspirado ejercicio de prog-metal muy al estilo de la etapa 2002-07. La garra explícita de esta canción es manejada con una suntuosidad controlada, que no opacada; la musculatura es tremendamente patente y, de hecho, resulta esencial para la estructura compositiva. ‘Dignity’ se orienta, más bien, hacia la dimensión menos pretenciosa de la fase 1999-2000. Tratándose de la mejor balada del álbum, según nuestro gusto, nos parece atractiva la utilización de los diversos teclados para completar los trazos melódicos diseñados para la ocasión, siendo así que se permite a la canción acoger algunas vibraciones oníricas. ‘Herd Culling’ arriba con ganas de instaurar nuevos recursos de esplendor progresivo, alternando pasajes sutiles marcados simultáneamente por sintetizadores cósmicos y un swing jazz-rockero de la batería con otros abiertamente determinados por un coqueteo con el paradigma del prog-metal. La alternancia entre momentos de inquietud contenida y furia electrizante es manejada con un claro talante épico, el mismo que viene reforzado por el último solo de guitarra. Las grisáceas capas de sintetizador de la coda brindan un oportuno contraste de minimalismo distante. Un cénit muy especial del álbum.

Porcupine Tree - Closure/Continuation

‘Walk The Plank’ tiene un esquema sonoro futurista que apela a un dinamismo casi cinematográfico para encauzar con la asertividad debida las misteriosas palpitaciones emocionales que se traslucen tanto en el canto como en las amalgamas instrumentales. El repertorio oficial del álbum concluye con ‘Chimera’s Wreck’, su ítem más extenso con su espacio de más de 9 ½ minutos. La canción comienza con un núcleo temático suave y sencillo que se sitúa a medio camino entre el misterio y un angustia escondida, siendo así que la intensidad del groove que se da alrededor de la frontera del segundo minuto amenaza con abrir camino a una sección ulterior más aguerrida... pero eso no sucede por ahora. Volviendo al motif inicial y su viraje intensificado, nos damos cuenta de que en esta segunda instancia sí se está gestando un dinamismo nuevo. Para ello, el grupo elabora un crescendo desde el cual se motiva la emergencia de nuevos colores; el terreno está preparado para que el grupo, poco antes de llegar a la frontera del quinto minuto y medio, se eleve hacia un ejercicio de rotunda fortaleza rockera. Atrás quedó esa sección signada por una psicodelia refinada sobre una base jazz-progresiva para ahora soltarse y adentrarse en un territorio más extrovertido. Sin llegar a igualar los niveles de incandescencia que ya se hicieron presentes en los temas #1 y #4, el grupo fabrica un bloque sonoro solventemente voraz mientras lo reviste con un refinamiento propio del sonido que el grupo plasmó en sus discos de la etapa 2005-09. ‘Population Three’ inicia la serie de bonus tracks y, lo decimos de frente, merecía realmente un lugar de privilegio dentro del repertorio oficial porque se trata de un instrumental fabuloso. Recibiendo varios ecos de la faceta más extrovertida de ‘Chimera’s Wreck’, el tema se orienta hacia un señorío más pulido para renovar la suntuosa garra que el trío aún tiene para expresar. La ilación de las diversas secciones está impolutamente perfilada. ‘Never Have’ es una semi-balada que se sitúa a medio camino entre el jazz-prog y el así llamado neo-prog. Se trata de una canción bastante llamativa a despecho de su inusual ingeniería rítmica, algo que no hubiese estado fuera de lugar en alguno de los dos últimos discos que hizo la banda antes de 2022. ‘Love In The Past Tense’ es el último bonus track y su función consiste en tirar más hacia el pop sin perder del todo el empuje progresivo. La complejidad del desarrollo temático y la utilización de esquemas rítmicos inusuales se aseguran de que ello sea así.

Porcupine Tree - Closure/ContinuationPorcupine Tree - Closure/Continuation

En fin, todo esto fue “Closure / Continuation”, el testimonio de una continuación muy esperada del espectro musical de los ya legendarios PORCUPINE TREE, un muy álbum que da justa cuenta de la vigencia de la visión musical de Steven Wilson y compañía. En líneas generales, no nos parece particularmente extraordinario, tenemos a otros discos de PORCUPINE TREE en nuestro Top 5 personal de su discografía, pero, sin duda, este disco es un trabajo fonográfico muy bien logrado y que vale la pena tener en cualquier colección de rock (progresivo o no). Para la gira promocional del mismo, el trío estuvo acompañado por el guitarrista Rand yMcStine y el bajista Nathan Navarro. En fin, Steven Wilson no está quieto y ya anunció recientemente que ha iniciado su curso el que será su próximo disco solista; por ahora, “Closure / Continuation” es el presente del cosmos musical de Wilson y sus actuales secuaces.



Muestras de “Closure / Continuation”.-


Más críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de música progresiva contemporánea

jueves, 15 de diciembre de 2022

Cerca de la Orilla - iVoox Rewind 2022

 Cerca de la Orilla - iVoox Rewind 2022

322 programas, 322 historias progresivas. 

¡Muchísimas gracias a todos los que nos dedican parte de su tiempo en escucharnos! 😀🙌

#iVooxRewind2022