sábado, 27 de marzo de 2021

FOG LIGHT: en busca de una nueva señal para la actualidad del jazz-rock

 Fog Light - Sign

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy es el turno de presentar al trío finlandés FOG LIGHT y su cuarto álbum de estudio, el cual se titula “Sign” y sucede al ítem precedente “New Element” por un año y cuatro meses. Más exactamente, este nuevo álbum se publicó a inicios de diciembre del pasado año 2020 por vía del sello Inverse Records, y supuso un importante paso adelante para la propuesta de jazz-rock con talante eclécticamente progresivo que el trío tiene como su estandarte estético. Este ensamble conformado por Jarmo Pikka [batería], Saku Hakuli [guitarras] y Pasi Hakuli [bajo y teclados] ha realizado aquí un disco poderoso, inundado de vigor y dinamismo por doquier, centrado en el paradigma del jazz-rock con referencias claras a los paradigmas de TRIBAL TECH, ALLAN HOLDSWORTH y NIACIN, más algunos avatares progresivos aprendidos de KING CRIMSON y LIQUID TENSION EXPERIMENT. En cierto sentido, la línea de trabajo de esta agrupación escandinava va en paralelo con los de otros ensambles como COUNTER-WORLD EXPERIENCE, SOFTEN THE GLARE y SPECIAL PROVIDENCE. Si en su momento, el celebrado “New Element” encarnó una señal clara de maduración sólida para la visión musical de FOG LIGHT, “Sign” es el manifiesto del refuerzo de dicha maduración en pos de instaurar una nueva crónica dentro del variopinto mundo del jazz-rock de nuestros tiempos. Repasemos ahora los detalles del repertorio contenido en este enérgico disco, el mismo que, adelantamos, nos ha causado una muy buena impresión.

Fog Light - Sign

La dupla de ‘Aamu Nousee’ y ‘Mitä Jos’ pone las cosas en marcha con convicción y sólida expresividad. El primero de estos temas, tras un inicio de talante sigiloso y con un calculado registro de expresividades robustas, termina instalando un cuerpo central caracterizado por una musculatura sobria sobre un compás constreñido y ceremonioso. Dentro de un enfoque sonoro que coquetea con el punk-jazz, la atmósfera general se acerca someramente al estándar del stoner. El segundo de estos temas apuesta por un swing más explícito y un esquema rítmico más sofisticado, obligando al trío a explorar con sistemática persistencia su faceta más propiamente extrovertida. A través del llamativo desarrollo temático, hay algunos pasajes asentados sobre inteligentes juegos de síncopas, así como hay otros más ligeros donde se impone un groove funk-jazzero. ‘Unessa Ei Voi Huutaa’, el tercer tema del álbum, se caracteriza por exhibir una atmósfera un tanto misteriosa, hasta árida, dentro de un bloque sonoro relajado que se acerca a lo introspectivo; solo al final se ponen las cosas en un plan más robusto y contundente. Las asertivas líneas del bajo a veces elaboran unas vibraciones pulsátiles y otras veces acompaña ciertas virguerías de la guitarra. La aparición del sintetizador en algunos pasajes estratégicos añade un momentáneo tenor progresivamente cósmico al asunto. Por su parte, la batería sabe llenar espacios y crear ornamentos exquisitos dentro del groove mayormente calmado sobre el que se instaura este tema. Tenemos aquí uno de los temas más ingeniosos del repertorio, logrando completar el clímax conquistado por el tema precedente a pesar de tener un espíritu totalmente distinto. La cuarta pieza del álbum se titula ‘Koranilma’ y despliega una luminosidad señorial donde reinan la extroversión y el júbilo. Casi parece que está diseñada para hacer contrapeso frontal a la que estuvo antes, pues la aureola expresionista que hila todas las variantes temáticas en curso nunca deja de ser fulgurosa, ni siquiera en los pocos momentos más tirados hacia lo otoñal. ‘Kuunsilta’ sigue fielmente la senda trazada por ‘Mitä Jos’ mientras le da un enfoque más liviano al asunto. La sencillez estructural del cuerpo temático emite un aura entrañable; los ocasionales ornamentos de sintetizador añaden un matiz ensoñador.

Fog Light - Sign

‘Vyöhyke’ crea una atmósfera medio Crimsoniana para insuflar algo de neurótica magnificencia a su núcleo temático, el cual se basa en una fabulosa y electrizante mezcla de jazz-rock y psicodelia pesada de talante progresivo. Vitalista y distante a la vez, esta pieza crea un aura majestuosa en torno a sus sofisticados grooves y los punzantes riffs de la guitarra. Así las cosas, ‘Lainauni’ se enfoca en la gestación de una combinación de los aspectos sereno y aguerrido del trío. La tríada de ‘Säätyyppi’, ‘Jazzifisti’ y ‘Tanssivat Valot’ da conclusión al álbum, ocupando un total colectivo de 14 ¾ minutos. ‘Säätyyppi’ sigue por el terreno del jazz-rock con base funky y musculatura decisiva en los guitarreos, un encuadre sonoro que será reiterado de inmediato en ‘Jazzifisti’. De hecho, aquí se da una capitalización notoria de esta estrategia, pues algunos pasajes están genuinamente signados por una pesadez rockera. En fin, ‘Tanssivat Valot’ (el tema más largo del disco con sus poco menos de 6 minutos de duración) desarrolla una vitalista síntesis entre la energía expresiva del tema #8, la aureola misteriosa del tema #6 y la dimensión serena de la banda. La ingeniería temática es muy precisa, siendo así que las atmósferas de los teclados resultan muy relevantes para el bloque general. En este contexto, la excelsa labor de la batería está para darle un empuje especial a la pieza, además de algunos oportunos recursos de complejidad. Todo esto fue “Sign”, un disco diseñado para transmitir una nueva señal de vitalidad para el escenario actual del jazz-rock, tanto a nivel europeo como mundial. La gente de FOG LIGHT ha hecho un trabajo bordado en la secuencia de 10 temas que completan el repertorio de este álbum y merece todos los elogios por ello.



Muestras de “Sign”.-


Más críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de Musica Progresiva Contemporanea

sábado, 20 de marzo de 2021

Programa #286 - Psychic Equalizer

 Psychic Equalizer - Revealed II

Con ustedes, el podcast 286 de Cerca de la Orilla, para que lo tengan y lo escuchen a la hora que quieran.

Esta emisión fue dedicada al grupo multinacional Psychic Equalizer, donde además de apreciar su material musical, tuvimos una amena charla con sus cuatro integrantes: el colombiano Carlos Barragán, la australiana India Hooi y los españoles Adrián Ubiaga y Hugo Selles.

Podcast:


Lista de canciones:

The Astronomers - Artista Psychic Equalizer, disco Revealed II (EP)

Lost in the Universe - Artista Psychic Equalizer, disco Revealed (EP)

Destination Zero - Artista Psychic Equalizer, disco Revealed II (EP)

Unveiled - Artista Psychic Equalizer, disco Revealed (EP)

Away - Artista Psychic Equalizer, disco Revealed (EP)

The Last of Humankind - Artista Psychic Equalizer, disco Revealed II (EP)


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 20/marzo/2021
Rúbricas: Nora García
Producción integral: Javo Aguirre

¡Saludos, multinacionalmente progresivos!

miércoles, 17 de marzo de 2021

Los ELEPHANT9 nunca fallan: grandeza y veteranía para el escenario jazz-progresivo del año 2021

 Elephant9 - Arrival Of The New Elders

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy presentamos con mucho placer el nuevo disco del colectivo noruego ELEPHANT9, conformado por Ståle Storløkken [órganos Hammond y Eminent 310, pianos de cola y eléctrico Fender Rhodes, mellotrón y Continuum], Nicolai Hængsle [bajo y guitarras acústica y eléctrica] y Torstein Lofthus [batería y percusión]. El disco en cuestión se titula “Arrival of the New Elders” y fue publicado por el sello Rune Grammofon (como siempre) el pasado 12 de febrero, tanto en CD como en vinilo. Este trío se hizo presente en el pasado año 2020 con dos discos en vivo, uno de ellos, con la colaboración del virtuoso guitarrista sueco REINE FISKE, un veterano del rock progresivo y el rock psicodélico. De hecho, este señor no es ningún invitado casual de la banda, pues ha participado anteriormente en tres discos de estudio del triunvirato de Storløkken, Hængsle y Lofthus. Los discos en cuestión son “Psychedelic Backfire I” y “Psychedelic Backfire II” y fueron publicados por el sello Rune Grammofon en el último día de mayo del año 2019, siendo así que los registros de ambos discos tuvieron lugar durante una serie de 4 conciertos en días sucesivos en el local Kampen Bistro de Oslo. Remitiéndonos ahora al nuevo disco de estudio que hoy traemos a colación, éste se grabó en el Studio Paradiso de Oslo en setiembre del pasado año 2020, siendo luego mezclado en el Kungsten Studio en el mismo mes, y masterizado en octubre en el Duper grotten Studio. Todas las composiciones son de Storløkken, salvo una que es de autoría de Hængsle. En líneas generales, su esquema de trabajo sigue el sendero de preferencia de atmósferas en el desarrollo de las estructuras musicales que se dio en el álbum de 2017 “Greatest Show on Earth”, pero esta vez hay un mayor énfasis en la elaboración y los arreglos de tenor flotante y envolvente. La misma sofisticación con un ropaje un poco más celestial, por decirlo de alguna manera. Adelantamos que este nuevo disco encapsula síntomas inequívocos de grandeza estética que permiten a los ELEPHANT9 seguir presumiendo de tener una carrera impecable dentro del escenario jazz-progresivo del nuevo milenio... pero repasemos ahora los detalles de este disco, que ya es hora.

Elephant9 - Arrival Of The New Elders

Durando poco más de 6 ¾ minutos, la pieza homónima abre el álbum con un esplendor tremendamente llamativo. En efecto, ‘Arrival of the New Elders’ tiene un prólogo cósmico que está claramente orientado hacia climas espaciales de tinte space-rockero, para luego dejar campo abierto al muy sereno cuerpo central, el cual nos remite a una excelsa y elegante cruza del paradigma de los primeros dos discos de WEATHER REPORT y el estándar del así llamado nu-jazz: algo evocativo y misterioso que se deja arropar por una aureola de calidez. Los espacios que dejan el piano eléctrico y el bajo son llenados por el swing sutilmente sofisticado de la batería. La segunda pieza del álbum es la más extensa del disco con sus casi 7 ¼ minutos de duración, y responde al título de ‘Rite Of Accession’; desde ya, anticipamos que se trata de un cénit fundamental de este álbum. Su espíritu general está marcado por una vivacidad expresionista marcada por una intensidad envolvente. La labor de la batería es ahora explícitamente contundente en cuanto al armado de las bases para el desarrollo temático, permitiendo al colectivo elaborar un solvente despliegue de penetrante fulgor. A mitad de camino emerge un interludio relativamente sosegado que permite al ensamble darle un cariz un poco más sombrío al nuevo despliegue de vigor expresivo con el que se habrá de completar la estructura de la pieza. Hemos disfrutado aquí de un muy inspirado ejercicio de cruza entre el jazz-prog de talante contemporáneo y la faceta más enérgica de la tradición del jazz-fusion de los 70s (RETURN TO FOREVER). Los dos temas siguientes son los únicos que duran menos de 4 minutos dentro del repertorio: ‘Sojourn’ y ‘Tales Of Secrets’. El primero de ellos establece un esquema y una atmósfera etéreas en la estructuración y la logística del muy amable motif: es como una inaudita combinación del lirismo envolvente JAN HAMMER y la s vibraciones oníricas los HARMONIA del segundo álbum. Nos hubiese dado gusto que durara un poco más, pues tiene una belleza bastante cautivadora. Por su parte, el segundo explora la faceta introspectiva de la banda con un matiz sutilmente lóbrego, aunque, en el fondo, el tenor crepuscular de esta ceremoniosa pieza apunta más hacia lo nebuloso que hacia lo oscuro. Cuando llega el turno de ‘Throughout The Worlds’, el trío retoma el sendero de matices sosegados y reflexivos por el que transitó el tema de apertura, esta vez con una tonalidad más ensoñadora y un aura más otoñal. La secuencia de estos tres temas ha sido, en el sentido más literal de la palabra, embrujadora.

Elephant9 - Arrival Of The New Elders

‘Chasing The Hidden’ empieza con una estrategia de tensiones temáticas que va de ida y vuelta entre climas ensoñadores y dinamismos psicodélicamente robustos. A poco de pasada la frontera del tercer minuto, el grupo decide elaborar un jam a medio tiempo de orientación space-rockera sobre un groove de nu-jazz, algo así como una fusión entre los paradigmas de TORTOISE y JAGA JAZZIST... Claro está, con el toque personal de los ELEPHANT9. El epílogo ostenta una breves vibraciones grisáceas que retoman el aspecto misterioso de la primera parte. Ocupando conjuntamente un espacio de casi 11 minutos, la dupla de ‘Chemical Boogie’ y ‘Solar Song’ cierra el álbum con excelsa magnificencia. El primero de estos temas mencionados se centra mayormente en retomar y remodelar la magnificencia extrovertida del segundo tema del álbum, aumentando las dosis de intensidad e inquietud tanto en el esquema rítmico como en los armazones sonoros creados por los teclados. Por su parte, ‘Solar Song’ cierra el álbum con un regreso frontal a lo introvertido por vía del empleo de un motif meditabundo cuyas texturas flotantes se explayan a placer sobre el swing solemne armado para la ocasión. Básicamente, se trata de una cruza entre jazz suave y post-rock donde la ley del minimalismo se hace cargo de encauzar el entramado instrumental en curso. El fin del disco es como una extremadamente serena puesta de sol donde la inminente oscuridad se presenta como protectora del pronto remanso. Todo esto fue lo que el excelente trío noruego ELEPHANT9 nos brindó con “Arrival of the New Elders”, un soberbio trabajo fonográfico que amenaza con volver a poner a Escandinavia en el tope de las listas de preferencia del año 2021 dentro de los círculos de apreciación del género progresivo, el jazz-rock contemporáneo y el art-rock… ¡Y eso que este año aún no concluye su primer tercio! Recomendamos este ítem al 300% (un 100% por cada integrante).



Muestras de “Arrival of the New Elders”.-


Mas críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de Musica Progresiva Contemporanea

sábado, 6 de marzo de 2021

Programa #285 - Lo mejor del rock progresivo 2020 (quinta parte)

The Tangent - Auto Reconnaissance

Con ustedes, el podcast del programa 285 de Cerca de la Orilla, para que lo tengan y lo escuchen a la hora que quieran.

Cerramos con el quinto, de cinco programas, dedicados a lo más destacado en el rock progresivo durante el 2020. Disfruta gran material de Pendragon, Rodrigo San Martín, The Tangent, Ellesmere y Ring Van Mobius.

Podcast:


Lista de canciones:

Endeavour - Artista Ellesmere, disco Wyrd

The Möbius Ring - Artista Ring Van Möbius, disco The 3rd Majesty *

Sinfonía Arcana - Artista Rodrigo San Martín, disco Arcana (Act 1)

Who Really Are We? - Artista Pendragon, disco Love Over Fear

Jinxed in Jersey - Artista The Tangent, disco Auto Reconnaissance **


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 6/marzo/2021
Rúbricas: Nora García
Producción integral: Javo Aguirre

¡Saludos progresivamente podcasteros!


*Cita de Ring Van Möbius, tomada de: https://www.facebook.com/ringvanmobius
**Cita de The Tangent tomada de: https://thetangent.org/about/the-band

jueves, 4 de marzo de 2021

El vertiginoso esplendor de GASPARD

 Gaspard - Vertiges

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Nos complace el día de hoy presentar el nuevo ítem fonográfico del grupo franco-canadiense GASPARD, el cual se titula “Vertiges” y fue publicado el pasado 29 de enero. Este cuarteto asentado en Montreal y conformado por Charles Le Pailleur [bajo y contrabajo], Olivier Turbide [batería, percusiones y sintetizadores], William Parent-Senez [guitarras y sierra musical] y Romain Paquette [guitarras] ha gestado este álbum conceptual inspirado en la leyenda de la ciudad de Heliópolis, con un enfoque centrado “en el contraste entre sabiduría e inocencia, entre la confortable oscuridad y la deslumbrante luz, entre la inercia y la revolución”, tal como señalan los propios integrantes de la banda. “Es un mundo donde todo se desploma y vuelve construirse, donde las piedras flotan en el aire y el comienzo y el final están unidos”. La gente de GASPARD ya nos había impresionado bastante con su álbum debut publicado en febrero del año 2019 “La Forêt De Gaspard”, y ahora, sin demora, ya pone a nuestra disposición un nuevo catálogo musical que dura poco menos de una hora. El material contenido en “Vertiges” contó con las labores de ingeniería de sonido y mezcla de parte de Marc-André Dugas y el propio cuarteto, mientras que el ulterior proceso de masterización fue realizado por Harris Newman en Grey Market Mastering. Veamos ahora los detalles de este nuevo material de GASPARD.

Los primeros 13 ½ minutos del repertorio están ocupados por ‘Le Langage Des Montagnes’, un tema que empieza con una aureola patentemente siniestra en su breve prólogo, el cual pronto abre paso a un motif ceremonioso y oscuro cuyos vértices más inquietantes están apropiadamente apuntalados por el swing parsimonioso. Poco antes de llegar a la frontera del quinto minuto, el grupo vira hacia una dimensión abrumadoramente etérea, cambiando la nocturnidad precedente por una neblina peculiarmente ensoñadora. Cuando el grupo regresa al sendero de la musculatura patente, el asunto ya no suena tan tétrico como misterioso, aunque está claro que la tensión musical gobierna la oscura letanía que marca al desarrollo temático. Todo termina con un explosivo florecimiento faustiano. El enfoque sonoro planteado por la banda es como una cruz entre MOGWAI, la fase inicial de KAYO DOT y los legendarios PRESENT. Luego sigue la pieza ‘Héliopolis’, la cual se caracteriza por un vigor estructurado por una sistemática extroversión, encuadrada ésta por una mezcla de math-rock, post-rock y psicodelia de talante Crimsoniano. La labor de la batería es particularmente compleja a la hora de elaborar los cimientos para los diversos momentos por los que transita el esquema musical; mientras tanto, las guitarras van dialogando y enmarañándose con variados niveles de intensidad. La extroversión y el fulgor son quienes cogobiernan la gestación y el refuerzo de la espiritualidad general de esta pieza, una de las más notables del álbum, hasta que llega el epílogo, cuando nos sorprende el surgimiento de un clima ceremoniosamente lóbrego. Un cénit fundamental del álbum. El tema homónimo dura poco menos de 2 ½ minutos: principalmente, se trata de un ejercicio de atmósferas lóbregas que coge el relevo de la pieza precedente y le insufla un matiz más abstracto. De este modo, se prepara el camino para el arribo de ‘Voyage Dans Un Courant D’Air’, que es probablemente la pieza más grácil del álbum. De hecho, comienza con un dinamismo extrovertido y vibrante, haciendo que su primer centro temático se desarrolle dentro del patrón del heavy prog con ciertos ribetes de stoner. Poco antes de llegar a la frontera del cuarto minuto, el grupo vira hacia un ambiente más protocolario, una solemnidad ácida que, de todas maneras, sigue preservando el centelleo vivaz de la sección precedente.

‘Cumulonimbus’ se engarza con el tema anterior para realizar una labor de diversidad de ambientes y esquemas rítmicos muy semejante al que se desarrolló en la segunda pieza del álbum. La influencia de MOGWAI vuelve a hacerse presente, y también notamos una pesadez más pronunciada cuando comparamos la soltura de los pasajes más majestuosos con aquellos que formaron parte de ‘Héliopolis’. Esa pesadez a la que hacemos alusión resuena como una remodelación Crimsoniana de los paradigmas de RUSSIAN CIRCLES y de RED SPAROWES. El ensamble desarrolla una labor estupenda a la hora de asentar fluidamente las alternancias entre los pasajes más filudos y los más sutiles; todo discurre naturalmente hasta un incendiario clímax cerca del pasaje final, el cual consiste en un breve juego de leves vibraciones tribales. Otro cénit del álbum. La misión de ‘Pluie De Lumière’ consiste en instaurar un explayamiento de la faceta más volátil de la banda, partiendo de los efectos de sonido de una fuerte corriente fluvial. El motif consiste en establecer un consistente vuelo psicodélico de corte casi minimalista que nos remite a los legados de grandes leyendas del krautrock como ASH RA TEMPEL, POPOL VUH y AGITATION FREE... con su oportuno filtro post-rockero en clave onírica. Tras la exuberancia exquisita y opulenta que tuvo lugar a través del gloriosamente laberíntico tema precedente, siempre viene bien un momento de relax, especialmente si éste surge arropado por un manto de arcano solipsismo. Durando casi 11 minutos, ‘Ascension’ cierra el repertorio con un regreso crucial a las aristas más vitalistas y celebratorias de la visión musical de la banda. Con la encrucijada de encuadres mutuamente complementarios entre las dos guitarras y la robusta labor de la dupla rítmica, la pieza transita a paso firme a través de los diversos parajes encapsulados en el desarrollo temático. La mayoría de las ideas musicales que se manifiestan a lo largo de los primeros nueve minutos y pico destilan un aura luminosa que muchas veces se inserta en una espiritualidad festiva. El momento del epílogo, en cambio, se focaliza en una atmósfera sosegada y reflexiva que parece heredar algo de las vibraciones ensoñadoras del tema precedente. Una muy ingeniosa forma de terminar la pieza y el álbum.

Todo esto fue “Vertiges”, una obra diseñada para cimentar y fortalecer el lugar que tiene este ensamble franco-canadiense GASPARD dentro de la línea de frente en la vanguardia rockera actual. No puede ser de otra manera pues este disco contiene una fresca combinación de garra, texturas y vitalismo dentro de un enfoque musical tan oscuro como vitalista. Tenemos aquí uno de los más electrizantes lanzamientos del año 2021, una exhibición de vertiginoso esplendor que dignifica al escenario progresivo de estos días.


Muestras de “Vertiges”.-


Más críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de Musica Progresiva Contemporanea

sábado, 27 de febrero de 2021

Programa #284 - Lo mejor del rock progresivo 2020 (cuarta parte)

 The Flower Kings - Islands

Con ustedes, el podcast del programa 284 de Cerca de la Orilla, para que lo tengan y lo escuchen a la hora que quieran.

Continuamos con el cuarto, de cinco programas, dedicados a lo más destacado en el rock progresivo durante el 2020. Disfruta gran material de French TV, The Flower Kings, Pure Reason Revolution, Ars Pro Vita, La Maschera di Cera y Motorpsycho.

Podcast:


Lista de canciones:

Shut up and Shoot!!! - Artista Ars Pro Vita, disco Peace *

This Decadent Poetry Is Awful - Artista French TV, disco Stories Witbout Fingerprints

Eupnea - Artista Pure Reason Revolution, disco Eupnea

The Magpie - Artista Motorpsycho, disco The All is One

Broken - Artista The Flower Kings, disco Islands **

Il cerchio del Comando - Artista La Maschera di Cera, disco S.E.I.


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 27/febrero/2021
Rúbricas: Nora García
Producción integral: Javo Aguirre

¡Saludos prog virtuosamente disfrutables!


*Cita de Ars Pro Vita tomada de: https://arsprovita.bandcamp.com/album/peace

jueves, 25 de febrero de 2021

El tránsito de semilla a canción para la nueva música de LAZULI

Lazuli - Le Fantastique Envol De Dieter Böhm

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Con mucha demora, pero con mucho más entusiasmo, presentamos aquí el más reciente álbum del colectivo francés LAZULI, el cual se titula “Le Fantastique Envol De Dieter Böhm” y encarna su octavo trabajo fonográfico de estudio. Publicado virtualmente a mediados de febrero del pasado año 2020, pocos días después tuvo sus respectivas ediciones en CD y en vinilo por vía del sello L’Abeille Rôde. Mucha agua ha corrido bajo los puentes que este grupo ha recorrido entre los años 2004 y 2009, cuando la secuencia de sus tres primeros discos – “Amnésie”, “En Avant Doute” y “Réponse Incongrue À L’Inéluctable” – sirvió para que, poco a poco, asentara su propia posición dentro del escenario progresivo francés del nuevo milenio. Hoy por hoy, LAZULI es un nombre importante dentro de la nueva generación de música progresiva de su país, y, de hecho, este quinteto conformado por los guitarristas Dominique Leonetti y Gédéric Byar (aquél, también vocalista), Claude Leonetti [Léode], Romain Thorel [teclados y corno francés] y Vincent Barnavol [batería, marimba y otras percusiones] vuelve a hacer gala de su refinada capacidad para gestar una música ecléctica y cautivadora. El concepto narrativo de ese nuevo álbum está dedicado a un devoto fan y amigo de la banda, un alemán llamado Dieter Böhm que viaja prácticamente a todas partes de Europa para verlos tocar en vivo la mayor cantidad posible de veces. Dentro de la fábula de “Le Fantastique Envol De Dieter Böhm”, el relato se inicia con el momento en que un músico deja una nota plantada en la arena de una isla desierta, siendo así que esa nota florece y se convierte en una melodía, la cual, a su vez, se convierte en una canción. Luego, al modo de un mensaje en una botella, dicha canción es arrojada a las aguas y las olas la van transportando en su búsqueda de un oyente… y ese oyente buscado resulta ser Dieter. Una vez que éste escuchar la canción, su ser se mezcla con el de la canción. Tal como señala Leonetti, a través de la figura particular de Dieter, “este álbum es un regalo de agradecimiento para todo nuestro público oyente, inspirado por los rostros que vemos frente a nosotros en nuestros conciertos”. El repertorio de este disco consta de un prólogo, cuatro actos y un epílogo; veamos ahora los detalles de esta secuencia.

El prólogo porta el título de ‘Sol’ y dura casi 4 ½ minutos: su compás relativamente parsimonioso y las capas de teclados ayudan a la espiritualidad general de la canción a realzar sus aires de pasión contenida. Tenemos aquí un encuentro entre el PETER GABRIEL de inicios de los 90s y la faceta más etérea de DEAD CAN DANCE. Llegamos ahora a la secuencia explícitamente narrativa del concepto del álbum: ‘Acte I’ consta de las piezas tituladas ‘Les Chansons Sont Des Bouteilles À La Mer’ y ‘Mers Lacrymales’. La primera de ellas es la más extensa del álbum con sus poco menos de 6 ¼ minutos de duración, y se caracteriza por ostentar un dramatismo elegante dentro de un enfoque moderno del sinfonismo: con algunos aires Camelianos y también elaborando confluencias con el paradigma de PENDRAGON, el grupo logra gestar un consistente clímax expresivo dentro del repertorio del álbum. Una mención especial va para el electrizante solo de guitarra que ocupa el núcleo central de la segunda mitad de la canción, y otra debe ir para la musculatura que asume la batería para sustentar convenientemente este momentum tan exultante. El segundo tema de este primer acto se hace eco del inmenso desahogo emocional que inspiró a la canción precedente para llevarnos a una atmósfera un poco más relajante mientras preserva intacto el robusto vigor expresivo. En todo caso, se nota tanto en este esquema melódico como en sus correspondientes arreglos que hay espacio para la expansión de ciertos aires reflexivos. Los temas ‘Dieter Böhm’ y ‘Baume’ conforman el Acto II. La oda al protagonista del concepto del álbum consiste en una remodelación en clave fastuosa de la claridad melódica exhibida en las dos canciones precedentes, abriéndose un campo mayor para que los ornamentos y orquestaciones de los teclados guíen el desarrollo temático. La combinación de percusiones reales y programadas garantiza el reforzamiento del aura modernista. Notamos algunos aires a lo THE ALAN PARSONS PROJECT (etapa 84-87), así como ciertos modismos de los PORCUPINE TREE de fines de los 90s. La segunda canción del Acto II se enfila hacia lo introspectivo, creando una atmósfera flotante que se sitúa a medio camino entre lo contemplativo y lo onírico: el rol protagónico del piano y los ornamentos de percusión tonal conforman conjuntamente la clave para que esta pieza instaure convincentemente su aureola etérea.

El ‘Acte III’ consta únicamente del tema ‘Un Visage Lunaire’, una canción que perpetúa los aires etéreos de la pieza precedente, pero esta vez con una mezcla de garbo bucólico y serenidad crepuscular. Siendo una balada prog-sinfónica que parece haber sido gestada a partir de una cruza entre TAPP y PT, su atmósfera envolvente se alimenta cabalmente de la fluidez con que transcurre su esquema melódico. El momento del solo de guitarra se define por una magnificencia rutilante que nos recuerda, en buena medida, a las canciones segunda y tercera. El ‘Acte IV’ contiene los ítems ‘L’Envol’ y ‘L’Homme Volant’. El primero de ellos es un instrumental vivaz y llamativo que se sitúa cómodamente dentro de las directrices del sinfonismo moderno más ciertos matices Camelianos propios de la fase post-80s; el segundo de ellos coquetea con el pop-rock mientras preserva algunos recursos progresivos en los aportes de los teclados, lo cual se traduce en un aprovechamiento de su gancho natural para darle un remozamiento preciosista al bloque instrumental. El epílogo se titula ‘Dans Les Mains De Dieter’, y su estructura musical condensa una síntesis perfecta de la espiritualidad ceremoniosa y el vigor expresivo que han marcado a la mayor parte del repertorio precedente, lo cual redunda crucialmente en la elaboración de un lirismo cristalino y llamativo. Tras un prólogo etéreo y sigiloso, el bloque grupal da todo de sí dentro del cuerpo central. Los limpios fraseos de la guitarra que se proyectan sobre la minimalista capa de sintetizador durante la última sección añaden un aire de sobria suntuosidad al asunto para que la faena se redondee con oportuno esplendor. Todo esto fue lo que se nos brindó en “Le Fantastique Envol De Dieter Böhm” de parte del colectivo de LAZULI, un disco preciosista y elegante.



Muestras de “Le Fantastique Envol De Dieter Böhm”.-
Les Chansons Sont Des Bouteilles À La Mer: https://www.youtube.com/watch?v=14PS13BRgBA
Un Visage Lunaire: https://www.youtube.com/watch?v=Kr9t-oJs9BM
Dieter Böhm: https://www.youtube.com/watch?v=DifYASid1O0


Más críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de Musica Progresiva Contemporanea