sábado, 12 de junio de 2021

Programa #292 - Surtido variado de rock progresivo

 Cast - Vigesimus

Con ustedes, el podcast 292 de Cerca de la Orilla, para que lo tengan y lo escuchen a la hora que quieran.

Esta emisión tuvimos un surtido variado y diverso de gran rock progresivo para disfrute de todos ustedes. Disfruta gran material de los mexicanos Rostro del Sol y Cast, la propuesta italiana de Unaeli y la vanguardia musical del dominicano Jonatan Piña Duluc.

Podcast:


Lista de canciones:

Bob C Sketches - Artista Rostro del Sol, disco Rostro del Sol

Effect of Creation - Artista Rostro del Sol, disco Rostro del Sol

La Bussola - Artista Unalei, disco Galatea

Anarada - Artista Unalei, disco Galatea

Odense, 24th of December, 1848 - Artista Unalei, disco Galatea

The Little Matchgirl - Artista Unalei, disco Galatea

Navajas - Artista Jonatan Piña Duluc, disco Soundtrack Volumen I, Secuencia

Culpa las palabras, filosas palabras... - Artista Jonatan Piña Duluc, disco Soundtrack Volumen I, Secuencia

Manley - Artista Cast, disco Vigesimus

Dredging to the Higher Plane - Artista Cast, disco Vigesimus


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 12/junio/2021
Rúbricas: Nora García
Producción integral: Javo Aguirre

¡Saludos progresivos!

sábado, 5 de junio de 2021

MASTER CYLINDER: el consulado progresivo de Canterbury en el estado de Texas, EE.UU.

 Master Cylinder - Elsewhere

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Hoy nos toca hacer una labor retrospectiva sobre el único disco que grabó el grupo estadounidense MASTER CYLINDER, el cual se titula “Elsewhere” y fue publicado a inicios del año 1981 por el sello Inner City (especializado en jazz). El grupo del que ahora hablamos era algo más que un grupo, era prácticamente el consulado del jazz-prog de estilo Canterburyano en el estado de Texas... más exactamente, la ciudad de Fort Worth. El colectivo de MASTER CYLINDER que concretó este álbum estaba conformado por Eddie Dunlap [batería y percusiones], Joe Rogers [piano y sintetizadores], Jack Carter [bajo y contrabajo] y Robert Atwood [guitarras eléctrica y acústica]. Rogers, como líder del grupo, se hizo cargo de todas las composiciones aquí incluidas. Los músicos ocasionales de apoyo fueron Art Davis (corno y trompeta), Bill Eden (flauta y saxofón), Bob Price (clarinete), Scott Morgan (sintetizador) y Bruce Valentine (trombón). La producción del disco estuvo a cargo de Dunlap, Roger y el invitado Davis (todo un veterano de la escena jazzera de Chicago); el repertorio fue grabado y mezclado en los Buffalo Sound Studios de la propia localidad de Fort Worth, entre junio y setiembre de 1980. Fue un largo camino para este grupo que se fundó en el año 1972, y que tuvo alrededor de 30 músicos a lo largo de su historia, siendo así que a veces operaba como quinteto, sexteto... Y por algún tiempo, como un ensamble de nueve músicos: principalmente, eran vientistas quienes acompañaban al cuarteto nuclear de guitarrista, teclista, bajista y baterista. De hecho, el grupo operó como cuarteto durante sus cinco últimos años de existencias, pero como las estructuras temáticas de su repertorio exigían una instrumentación más nutrida, recurrieron a los antes mencionados invitados. El grupo adquirió un público de culto que muchas veces disfrutaba de conciertos donde se incluía la presencia de poetas, mimos, proyecciones de filmes y recursos teatrales. La mayor parte de su actividad tuvo lugar en festivales y salas especializadas en jazz, pero su propuesta musical integraba un cálido eclecticismo donde convivían el aspecto más colorido del Canterbury, el espíritu aventurero del jazz-fusion y del free jazz, y la vitalidad traviesa del paradigma Zappiano. En muchas ocasiones, notamos confluencias con sus compatriotas de HAPPY THE MAN y HOWEVER. Bueno, veamos ahora los detalles del repertorio contenido en “Elsewhere”.

Master Cylinder - Elsewhere

El primer tema del álbum tiene el apropiado título de ‘Overture’, y ya desde los primeros instantes, pone todas sus carnes de colorido y extroversión sobre el asador. Alternando con magistral fluidez pasajes joviales con otros constreñidos, el ensamble desarrolla un armazón sonoro donde se cruzan los senderos de HATFIELD AND THE NORTH y de los SOFT MACHINE de la fase 72-74 a través del filtro de sus ilustrísimos compatriotas RETURN TO FOREVER. Los arreglos vientos sirven muy efectivamente para realzar la vivacidad de los pasajes extrovertidos y capitalizar la riqueza melódica de los pasajes serenos. Muy estupendamente aprovechados estos cinco minutos y pico que ocupa la pieza de entrada. ‘Isabelle’ sigue a continuación para elaborar un exquisito despliegue de jazz-fusion con un fuerte enclave lírico. Huellas de WEATHER REPORT a través del filtro de THE MUFFINS se encuentran en las pautas centrales de la inspiración creativa aquí desplegada. Durando poco más de 10 ¼ minutos, la pieza homónima se erige como la más extensa del álbum. ‘Elsewhere’ lleva a nuevos horizontes la lógica de ebullición ecléctica que los integrantes de MASTER CYLINDER llevan como medalla de honor; en este caso, se trata de una combinación de RIO, Canterbury y avant-jazz. Tras un atmosférico prólogo signado por una espiritualidad sigilosa, el contrabajo empieza a empujar al bloque instrumental a un ejercicio de jazz-rock modernista donde confluyen las influencias de WEATHER REPORT y NUCLEUS, añadiéndose algunas delicadezas líricas dirigidas por el sintetizador. Este puente nos lleva a un amplio cuerpo central donde se van sucediendo los solos de contrabajo, vientos, piano y guitarra. Aquí, el factor jazzero se ahonda dentro del encuadre sonoro, brindándole un vigor muy especial; el baterista está en toda su gloria a la hora de sustentar el groove, el mismo que ella enriquece con mil y una virguerías. Todo culmina con un reprise sucesivo del puente y del prólogo. Tras el vendaval de creatividad jazz-progresiva de ‘Elsewhere’, ‘Silhouette’ cumple con la función de replicar a escala menor el colorido versátil y majestuoso de la pieza inicial del álbum, aunque con una dosis adicional de solemnidad en su desarrollo multitemático.

La segunda mitad del disco (que es nuestra mitad favorita) llega de la mano de ‘Sleep 1937’, otro momento culminante del disco. Portador de un vitalismo tan luminoso como sobrio, este tema incorpora elementos del FRANK ZAPPA de la etapa 69-72 dentro de un nuevo despliegue jazz-progresivo donde el colectivo de MASTER CYLINDER vuelve a danzar con un pie en el área del Canterbury y el otro en el de la vanguardia jazzera estadounidense. Habiendo mencionado el elemento Zappiano, no nos debe extrañar que varios virajes temáticos nos lleven a drásticos cambios de ambiente o de tono. El intermedio free-jazzero gesta un ejercicio de etérea deconstrucción cuya misión principal es la de facilitar el reacomodo de las piezas para que, por vía de un crescendo, retome el cuerpo inicial con un vigor nuevo. Un cénit del repertorio que es seguido por otro: ‘Plus 3’, el segundo tema más extenso del álbum con su espacio de poco más de 9 ¾ minutos. Con las líneas estilísticas de la banda tan firmemente trazadas en estas instancias, solo queda ver si el grupo puede mantener los signos de frescura y energía creativa que nos impactaron desde el primer tema del disco… Y ciertamente es así. En muchos aspectos, esta pieza se puede describir como una fusión entre los espíritus musicales de los dos primeros temas del álbum, aunque con mayores campos de focalización para los índices temáticos y grooves que van saliendo a lo largo del camino. Esto permite que la musicalidad se sienta menos recargada y más grácil. Las confluencias con los paradigmas de HATFIELD AND THE NORTH, ISOTOPE y GILGAMESH son saltantes prácticamente desde el primer momento, aunque también se hacen sentir algunos aires de familia con los compatriotas HAPPY THE MAN en aquellas secciones donde el sintetizador guía al bloque general con sus cálidos solos. Un breve solo de batería permite que se dé un breve espacio de relax en medio de toda esta arquitectura. El pasaje conclusivo permite a la guitarra ocupar el centro protagónico de la instrumentación, la cual se enfila fluidamente hacia la espléndida orquestación final.

El gran final del repertorio llega de la mano de ‘Hobb & Geeb’, pieza que comienza en clave serena, ostentando inicialmente una etérea sofisticación (semejante a HOWEVER) para luego transitar hacia una majestuosidad más vivaz. A partir de allí, el grupo va circulando alternadamente por caminos de coqueta extroversión y relajada melancolía, siendo así que los primeros son los predominantes dentro de la estructura de la pieza. De hecho, este predominio se hace evidente en la coda en clave de sinfonía beethoveniana con la que termina la pieza. He aquí todo el legado fonográfico que nos llegó desde los cuarteles de MASTER CYLINDER, un legado pequeño en tamaño pero grande en inspiración estética. El grupo se separó al poco tiempo de ser publicado “Elsewhere”, el cual queda como un genial ítem de colección dentro de la enorme historia del plurivalente género progresivo. Gracias a toda la gente de MASTER CYLINDER por brindarnos este tesoro que quedó escondido dentro de la historia del jazz-rock y el rock vanguardista, y que debería estar menos escondido.



Muestras de “Elsewhere”.


[Dedicamos esta retrospectiva a todos los eruditos y difusores de la música progresiva y de la música rockera en general de Progresiva70s, Gigantes Gentiles, Subterranea Radio, Música Progresiva Grupo Catarsis, El Taxi de Lucy Smith, Soundchaser Classic, Cerca de la Orilla y El Retorno del Gigante.]


Más críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de música progresiva contemporánea

sábado, 29 de mayo de 2021

Programa #291 - The Flying Caravan (segunda parte)

The Flying Caravan - I Just Wanna Break Even

Con ustedes, el podcast 291 de Cerca de la Orilla, para que lo tengan y lo escuchen a la hora que quieran.

Esta emisión fue la segunda, de dos partes, dedicadas al grupo español The Flying Caravan, donde además de apreciar su material musical, tuvimos una amena charla con cuatro de sus integrantes: Antonio Valiente, Juan José Sánchez, Pedro Pablo Molina y Lluís Mas.

Podcast: 


Lista de canciones:

Flying Caravan - Artista The Flying Caravan, disco I Just Wanna Break Even

Upstream to Manonash - Artista The Flying Caravan, disco I Just Wanna Break Even

A Fairy Tale for Grown-Ups - Artista The Flying Caravan, disco I Just Wanna Break Even


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 29/mayo/2021
Rúbricas: Nora García
Producción integral: Javo Aguirre

¡Saludos, progresivamente alicantinos!

miércoles, 26 de mayo de 2021

La fructífera tercera cosecha progresiva de los griegos CICCADA

 Ciccada - Harvest

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

El universo de la música progresiva está de plácemes porque ya se ha concretado el lanzamiento de uno de los discos más esperados del presente año: “Harvest” del grupo griego CICCADA, publicado el pasado 23 de abril por el sello británico Bad Elephant Music. Este tercer disco de larga duración de CICCADA tiene sobre sus hombros el deber de suceder a “The Finest Of Miracles” tras seis años, un álbum permanece en nuestra memoria como uno de los más hermosos muestrarios de folk-prog con tenor ecléctico de los últimos 11 años. Para la realización de “Harvest”, este ensamble ateniense se amplió bastante, constando de las vocalistas Dimi Spela y Evangelia Kozoni, Yorgos Mouhos [guitarras eléctrica y acústicas de 6 y 12 cuerdas, y voz], Nicolas Nikolopoulos [flauta, clarinete, saxofones tenor y barítono, flauta dulce, pianos acústico y eléctrico, órgano, mellotrón, sintetizadores, clavicordio, claviner, glockenspiel y coros], Marietta Tsakmakli [saxofones soprano, alto y barítono, y coros], Aggelos Malisovas [bajos con y sin trastes] y Yiannis Iliakis [batería, percusión y coros]. Todas las canciones contenidas en este nuevo repertorio fueron compuestas por Mouhos y Nikolopoulos, y la verdad que capturan fehacientemente un ingenioso enfoque de la línea musical esencial de CICCADA, dándole un vigor renovado a su esquema sonoro. Bueno, veamos ahora los detalles de este disco, ¿vale?

Ciccada - Harvest

La tríada inicial del álbum nos pone frente a nuestros ojos el mapa sonoro general del álbum, comenzando con ‘Eniania (Keepers Of The Midnight Harvest)’ y terminando con ‘The Old Man And The Butterfly’: el primero de estos temas dura poco menos de 7 ½ minutos y el último, poco más de 7 ¾ minutos. La pieza de entrada pone sobre el tapete un despliegue de sonoridades serenas bajo un ropaje preciosistamente exuberante, lo cual se traduce en un cobijo majestuoso para el etéreo desarrollo de los centros temáticos de fuerte carga pastoral. Es como una hibridización entre el paradigma de CELESTE y el patrón de los tres primeros álbumes de WHITE WILLOW, añadiéndose algunos elementos de la faceta más exultante de los dos primeros álbumes de QUIDAM. Las maderas y los saxos se interconectan en su guía compartida para la mayor parte del esquema melódico, mientras que la batería maneja con elegante soltura los cambios de ritmo que surgen en el camino. Por su parte, ‘The Old Man And The Butterfly’ se dedica a enfatizar el colorido vitalista reinante en la canción precedente para brindarle mayores dosis de sofisticación expresiva e intensidad refulgente. A través de una delicada exploración de los filtros neo-Canterburyanos de unos THIEVES’ KITCHEN o unos LOST CROWNS, el grupo inserta unos efectivos aires jazz-progresivos en varios pasajes de la versátil arquitectura rítmica de esta pieza. Un cénit del álbum, así como también lo es el tema que se sitúa en medio de ellos, titulado ‘Open Wings’. Manteniéndose fiel a su ideología de radiantes musicalidades, el grupo realiza el enfoque musical de este segundo ítem del álbum bajo la frontal influencia de los JETHRO TULL de la fase 77-79. La agilidad esencial al espíritu jovial de la composición va discurriendo naturalmente mientras, a mitad de camino, algunos recursos de vigor rockero se entrometen para explorar más a fondo las vibraciones enérgicas que perpetuamente empujan al entramado instrumental mientras las partes vocales elaboran un gentil sortilegio. ¡Recién llegamos al ecuador del disco y ya estamos totalmente impactados por lo que se va mostrando!... Pero todavía hay más.

‘No Man’s Land’ comienza con un prólogo de temple Floydiano basado en el poderoso lamento de la guitarra eléctrica sobre una capa de órgano, pero pronto emerge un cuerpo central que agita masivamente varias referencias progresivas de los viejos años 70s, los mismos que van desde GRYPHON hasta GENESIS, pasando por JETHRO TULL y GENTLE GIANT. Durante el desarrollo temático, hay una presencia importante de pasajes melancólicos, eficazmente realzados por las vocales femeninas (incluyendo un ceremonioso soliloquio). De todas maneras, no faltan los interludios más animados que se encuadran en complejos esquemas rítmicos. Otro incuestionable culmen del álbum. ‘Who’s To Decide?’ nos sorprende con sus vibraciones jazz-rockeras desde los primeros instantes, marcados por la grácil agilidad de la dupla rítmica. La verdad que esto suena a un inaudito pero muy agradable híbrido de HATFIELD AND THE NORTH y los PREMIATA FORNERIA MARCONI de la fase 74-75. Más adelante hay un ejercicio de estilizada densidad que enriquece al dinamismo integral de la pieza. Dentro de la normativa estética de CICCADA, una pieza así encarna el contraste perfecto frente a las peculiares vibraciones meditabundas de ‘No Man’s Land’. Siendo el tema más largo del repertorio con sus poco menos de 12 ¾ minutos de duración, ‘Queen Of Wishes’ cumple con la función de cerrar a lo grande el álbum, y ya desde el punto de partida, con ese solemne prólogo pastoral marcado por las maderas, el grupo expone claramente sus intenciones. Pronto, las partes cantadas emergen para amalgamarse consistentemente con las marañas instrumentales, estando éstas inmersas en una línea de trabajo que también reconocemos en bandas como JORDSJØ y AGUSA, así como en HÖSTSONATEN: un equilibrio entre lo rockero y lo pastoral dentro de un convincente enclave progresivo que alterna estrategias de ilación y contraste. Básicamente, hallamos aquí una síntesis de las atmósferas centrales de las piezas primera y cuarta, con el plus de que en los pasajes más aguerridos se permite a la guitarra solista mostrar un punche más directo. Todo esto fue lo que se nos brindó en este hermoso álbum titulado “Harvest”, una auténtica cosecha de música progresiva óptimamente exquisita de parte del ensamble griego CICCADA, cumpliendo en gran medida con las expectativas despertadas por el magnífico camino evolutivo que el grupo concretó en la secuencia de sus dos discos precedentes.

Aunque no es tan brillante como su predecesor, este nuevo álbum hace un generoso derroche de colorido e inteligencia arquitectónica a través de sus inagotablemente floridos desarrollos temáticos; es por ello que no nos deberá extrañar que “Harvest” se sitúe en posiciones muy altas en los rankings progresivos de fines de este año 2021 cuando llegue el momento de esas habituales encuestas. El colectivo de CICCADA ha recogido una fructífera y fenomenal tercera cosecha musical con este trabajo totalmente recomendable para una buena colección de música progresiva; este grupo griego se mantiene firme en la cima del prog europeo de los últimos 11 años.



Muestras de “Harvest”.-
Open Wings: https://ciccadabem.bandcamp.com/track/open-wings
The Old Man And The Butterfly: https://ciccadabem.bandcamp.com/track/the-old-man-and-the-butterfly
Queen Of Wishes: https://ciccadabem.bandcamp.com/track/queen-of-wishes


Más críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de música progresiva contemporánea

sábado, 22 de mayo de 2021

Programa #290 - The Flying Caravan (primera parte)

 The Flying Caravan - I Just Wanna Break Even

Con ustedes, el podcast 290 de Cerca de la Orilla, para que lo tengan y lo escuchen a la hora que quieran.

Esta emisión fue la primera, de dos partes, dedicadas al grupo español The Flying Caravan, donde además de apreciar su material musical, tuvimos una amena charla con cuatro de sus integrantes: Antonio Valiente, Juan José Sánchez, Pedro Pablo Molina y Lluís Mas.

Podcast:


Lista de canciones:

Get Real - Artista The Flying Caravan, disco I Just Wanna Break Even

Love's Labour Mislaid - Artista The Flying Caravan, disco I Just Wanna Break Even

The Bumpy Road to Knowledge - Artista The Flying Caravan, disco I Just Wanna Break Even


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 22/mayo/2021
Rúbricas: Nora García
Producción integral: Javo Aguirre

¡Progresivos saludos españoles!

viernes, 14 de mayo de 2021

Decimocuarto catálogo de aciertos progresivos del ensamble FRENCH TV

French TV - All Our Failures Are Behind Us

HOLA, AMIGOS DE CERCA DE LA ORILLA, LES SALUDA CÉSAR INCA.

Nos complace enormemente, hasta sublimemente, presentar el nuevo trabajo fonográfico del ensamble avant-progresivo estadounidense FRENCH TV, el mismo que se titula “All Our Failures Are Behind Us”. A menos de un año después del disco anterior, el doble álbum “Stories Without Fingerprints”, este ensamble sabe organizar sus asuntos muy bien a través de estos tiempos pandémicos para mantenerse como una fuerza activa dentro de la escena progresiva estadounidense, así como una entidad veterana dentro del espectro internacional del rock artístico. Los FRENCH TV no pierden el tiempo en la labor de ser lo que son, una asociación de personas con coherente vocación para el arte de la música. El nuevo disco fue grabado y mezclado en diversas sesiones realizadas en el estudio Louisville Recording Arts, en el último tramo del año pasado y a inicios del presente año 2021. Asentado en Louisville, Kentucky, este grupo opera actualmente con la alineación de Mike Sary [bajo, loops y simples], Katsumi Yoneda [guitarras], Patrick Strawser [teclados] y Jeff Gard [batería]. El cuarteto vigente se benefició de las colaboraciones ocasionales de Warren Dale [maderas y acordeón], Ludo Fabre [violín] y Apolline Pailler [canto]. El primero de ellos es un magistral multinstrumentista que formó parte de la banda en los primeros años del milenio, haciéndose presente en tres discos: “The Case Against Art” (2001), “Pardon Our French” (2004) y “This Is What We Do” (2006). Este nuevo disco salió al mercado de forma independiente el pasado 20 de abril, y promete erigirse en una de las ofertas progresivas más notables del año… aunque bien es verdad que siempre decimos lo mismo sobre cada nuevo disco que nos brindan Mike Sary & co. En todo caso, vale la pena apuntalar que el ensamble ha decidido reforzar su preferencia por el discurso jazz-progresivo, tal como ha venido haciendo en el bloque de sus cuatro últimos álbumes. Como es natural, el disco que hoy reseñamos fue publicado por el sello Pretentious Dinosaur Records, dirigido por el propio Sary. En cuanto a la autoría de los seis temas contenidos en “All Our Failures Are Behind Us”, está acreditada colectivamente a todos los integrantes del cuarteto junto a Dale y Fabre; repasemos ahora los detalles de cada uno de ellos.

Los primeros 6 ¾ minutos del álbum están ocupados por ‘Desire And Consequence’. Una breve secuencia de capas cósmicas de sintetizador a lo JAN HAMMER funge como prólogo para un extrovertido y vivaracho cuerpo central plenamente situado en una encrucijada entre el paradigma de HAPPY THE MAN y el estándar de los WEATHER REPORT de la etapa 77-82. Las variantes de compás fluyen con compacta naturalidad, siendo así que tanto en los pasajes más ágiles como en los más relajados se explaya un recurrente caleidoscopio de tonalidades vitalistas. Ya de entrada, el teclista nos brinda algunos de los mejores solos de sintetizador de todo el álbum. Luego de este refulgente inicio de las cosas sigue el no menos radiante tema titulado ‘The Secret History Of The Fez’, el cual recalca las oscilaciones y sonoridades centrales de la pieza de apertura, pero esta vez con un halo un poco más incrementado de sofisticación estructural. El vuelo compositivo se evidencia aquí más ambicioso, añadiendo algunas travesuras atonales de tenor Zappiano a la activa mezcla de estilizaciones prog-sinfónicas y elegancia jazz-rockera. Sin duda, la destacada presencia del violín en numerosos parajes del desarrollo temático (más la de algunos ornamentos de percusión tonal) ayuda a realzar la majestuosidad esencial de este tema, el cual termina con un epílogo etéreo al estilo de A TRIGGERING MYTH. Ya tenemos un cénit decisivo para el disco integral. El tercer ítem del álbum se titula ‘Los Idiotas’ (sí, así en español) exhibe un juguetón retorno a la faceta dadaístamente circense de la banda, la cual nunca desaparecerá del todo. RIO jovial que destila una extravagante amabilidad y un bizarro sentido de la deconstrucción melódica, a la par que va hilando diversos motivos reconocibles a través de variadas instancias de expresividad, garra y soltura. La música refleja, a la vez, la inocencia lúdica de un espíritu libre y el descaro inconsciente del inconformista. El enfoque persistentemente jazzero que aporta la batería ayuda al bloque sonoro a concretar los vericuetos sonoros con una excelsa gracilidad. Otro momento culminante del disco. ‘Sadly, Time Travel Is Not An Option’ se enfoca en una mezcla de la intrincada magia del tema precedente y la atmósfera refinadamente señorial del segundo. El espíritu de los motifs centrales alterna pasajes nebulosos con otros que destilan una pletórica gracilidad.

Durando más de 9 ½ minutos, ‘From Trunk To Tail’ es el tema más extenso del álbum. Comenzando con un breve prólogo sigiloso, pronto la pieza empieza a hilar diversos motivos marcados por variadas atmósferas y esquemas rítmicos, lo cual permite al grupo, por enésima vez, lucir sus galones en el arte de hacer collages sonoros osados que no pierden un ápice de integralidad interna. Varios pasajes son realmente amables, exhibiendo una calidez lírica sobre esquemas jazz-progresivos perfectamente perfilados. Otra vez es el violín quien funge como colega sumamente confiable para que la guitarra y el sintetizador, en sus muchos momentos de lucimiento, lideren el multivalente desarrollo temático. Desde RETURN TO FOREVER hasta CAMEL, pasando por HAPPY THE MAN y NATIONAL HEALTH, el ensamble retoma algunos grooves propios de sus discos de fines de los 90s dentro de su esquema sonoro actual. Este penúltimo ítem del álbum encarna un cénit definitivo del mismo. El cierre del repertorio llega de la mano de ‘The ¡ÓXÖ! Lesson’, que es, a todas luces, el tema más plagado de matices etéreos de todo el disco. El talante crepuscular del desarrollo melódico y las diversas estructuras cadenciosas que realiza la dupla rítmica enfilan la expresión de un predominante clima reflexivo para el bloque instrumental, lo cual se emparenta directamente con los temas #1 y #5 del álbum. Dicho esto, también cabe indicar que también hay unos pasajes presurosos que añaden una oportuna diversidad al asunto. FRENCH TV y “All Our Failures Are Behind Us” son, en nuestro balance final, dos nombres que tienen que ser anotados con letras grandes y doradas dentro de nuestras agendas melómanas progresivas del presente año 2021. Este ensamble no ha perdido ni una partícula de su maestría para crear música progresiva aventurera de gran nivel y excelente espíritu aventurero. Un disco totalmente recomendable para cualquier fonoteca actualizada de rock artístico: es un catálogo de aciertos progresivos de FRENCH TV, un grupo que nos tiene acostumbrados a tirar al centro de la diana con cada disco que gesta.



Muestras de “All Our Failures Are Behind Us”.-


Más críticas de César Inca Mendoza en: Autopoietican - Apuntes de música progresiva contemporánea

lunes, 3 de mayo de 2021

Programa #289 - Surtido variado de rock progresivo

 SomeWhereOut - Deep in the Old Forest

Con ustedes, el podcast 289 de Cerca de la Orilla, para que lo tengan y lo escuchen a la hora que quieran.

Esta emisión tuvimos un surtido variado y diverso de gran rock progresivo para disfrute de todos ustedes. Disfruta gran material de Biome, De Souza ProjectSomeWhereOutTrinidad & Tabaco y Eric Baule.

Podcast:


Lista de canciones:

Hanaq Pachap / Soy - Artista De Souza Project, disco Paradigma (EP)

Caos - Artista De Souza Project, disco Paradigma (EP)

El espejismo de los dioses - Artista De Souza Project, disco Paradigma (EP)

Carmesí - Artista Trinidad & Tabaco

Ancestral Voyage - Artista Eric Baule

Sailor's Sea of Wonders - Artista Eric Baule

Walk Among The Crystal Tides - Artista Biome , disco Essence

Interlude II - Winter - Artista SomeWhereOut , disco Deep in the Old Forest

The Old Forest - Artista SomeWhereOut , disco Deep in the Old Forest


Ficha técnica:
Fecha de publicación: 3/mayo/2021
Rúbricas: Nora García
Producción integral: Javo Aguirre

¡Saludos musicales!